miércoles, 28 de mayo de 2014

Valores personales

En este post mencionaremos algunos de los valores personales que los niños adquieren tras su paso por la escuela. Principalmente nos vamos a centrar en algunos valores como la amistad, responsabilidad, igualdad o respeto.
La amistad es uno de los valores que los niños adquieren en la escuela y antes de entrar en ella como por ejemplo con otros compañeros de juegos como pueden ser sus vecinos  u otros componentes de su familia. La socialización desde una edad temprana es muy importante para desarrollarla posteriormente a su llegada al colegio por primera vez para que así sea más llevadera la relación con su grupo de iguales.

Una vez que llega el niño/a al colegio se produce una socialización con otros niños de su edad , una amistad que desde su corta edad se la atribuyen a sus compañeros de juegos hasta que posteriormente definen este término de una forma más compleja basada en aspectos interiores como la confianza, seguridad o intereses comunes con la otra persona.
Esta amistad se puede ir reforzando a través de la realización de actividades en grupo de tipo cooperativo donde los niños aprenden a trabajar en equipo, les permite conocer a los demás y evitar de ese modo la individualidad, competitividad a la vez que mejoran sus habilidades sociales.
Otro valor que podemos mencionar es la responsabilidad, que es un aspecto que el niño va desarrollando a través del tiempo. Este valor el niño lo puede adquirir en un primer momento con las normas de los padres en el hogar como puede ser una responsabilidad pequeña en la que el niño tiene que recoger el plato de la mesa cuando acaba de comer o responsabilidades más complejas como hacer los deberes o prepararse la lección para el examen del día siguiente. Esto también a través de diferente actividades puede ayudar a los alumnos a acrecentar este valor. Recuerdo especialmente cuando mi profesor de 5º y 6º de primaria nos preguntaba la lección de Conocimiento del Medio al día siguiente y ponía negativos a quien no se lo sabía al igual que los deberes que alguien no llevaba hechos.
La igualdad, otro valor fundamental, se puede definir como el trato idéntico entre las personas al margen de la raza, sexo, clase social o otras circunstancias diferenciadoras. El establecimiento de la igualdad ante la ley, si bien todavía hoy dista de ser una realidad efectiva, fue un paso importante para instituir una sociedad basada en principios igualitarios: todos los seres humanos nacen iguales y tienen iguales derechos. Los maestros y maestras como formadores de nuestra sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado; siendo ésta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta. Debemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes que valoran y enriquecen la diversidad.
El respeto es un valor que debemos ayudar a cultivar en el niño día a día tanto en las escuelas como en los hogares, es la esencia de la vida en comunidad, el trabajo en equipo...¿ Por qué es tan importante este valor? Pues para crear un clima óptimo de paz y armonía, porque todos tenemos el derecho de ser respetuosos con los demás aceptando sus pensamientos, opiniones, creencias, para aceptar los errores y aprender de los demás y porque si nadie aceptara las diferencias de las demás personas no podrán relacionarse ni convivir en orden y armonía.

jueves, 22 de mayo de 2014

Otros cambios en el Sistema Educativo con la L.O.M.C.E.


Además de los cambios que he mencionado en la entrada anterior a cerca la organización de la Educación primaria, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa establecerá otros cambios en las diferentes etapas del sistema educativo. Entre estos cambios, puedo mencionar como principales los siguientes:

  • Desaparecerá la asignatura de Educación para la Ciudadanía, implantándose en su lugar "Valores culturales y sociales" en Educación Primaria; y "Valores éticos", en Educación Secundaria. Esta asignatura podrá estudiarse como alternativa a la asignatura de Religión, o simultáneamente con ella. En las evaluaciones finales, no habrá que examinarse ni de la asignatura de Valores ni de Religión, pero se tendrá en cuenta su nota para calcular la media del curso, optar a una beca o calcular el resultado de las pruebas externas de evaluación. 
          En el caso de Bachillerato, la asignatura de Religión será optativa, pero no habrá una alternativa.
  • Los alumnos repetirán curso si suspenden dos asignaturas troncales o una troncal y una lengua cooficial; pero podrán pasar de curso si una de las dos asignaturas que suspende es específica, como música, plástica o Educación Física. En el caso de que suspendan tres asignaturas repetirán, aunque esta última no sea ni troncal ni una lengua cooficial.
          Con respecto a Bachillerato, los alumnos podrán pasar de curso aunque tengan dos asignaturas suspensas, pero deberán matricularse también de esas asignaturas. Estos solo podrán repetir una o dos veces (en casos excepcionales) por curso.
  • La nota final de la Educación Secundaria Obligatoria será la media entre las calificaciones finales de las asignaturas cursadas (70%) y los resultados de la prueba externa final (30%).
  • Se mantiene la educación diferenciada por sexos, y los centros podrán conseguir subvenciones públicas de las Administraciones Educativas. Para ello, estos centros deberán afirmar que la enseñanza que llevan a cabo responde a las indicaciones de la UNESCO y que tiene el mismo nivel tanto para los niños como para las niñas.
  • Los contenidos de las áreas troncales de todas las etapas (Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) estarán fijados por el Gobierno, así como los objetivos y los criterios de evaluación de la mayoría de las asignaturas optativas. El temario de estas últimas será competencia de las Comunidades Autónomas.
  • El ratio de los alumnos por aula aumentará un 10%.
  • Los padres de los alumnos no podrán decidir en los presupuestos, los proyectos educativos o los procesos de admisión de alumnos.
  • Aumentará el número de horas que se imparta la asignatura de Educación Física, con el fin de conseguir el problema de la obesidad en niños y adolescentes.
  • Se programarán nuevos itinerarios en la Educación Secundaria Obligatoria, y dos opciones para encaminar a los alumnos hacia la Formación Profesional o hacia el Bachillerato. A partir de 3º de la E.S.O., la elección de las asignaturas optativas determinará si los alumnos accederán a un ciclo o a otro de los mencionados anteriormente. esta división quedará ratificada en 4º de la E.S.O.. Al finalizar esta etapa se deberá realizar una prueba de evaluación externa para poder conseguir el titulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Si esta evaluación se suspende, el título no lo podrán obtener.
  • Se creará la Formación Profesional Básica para alumnos de 2º de la E.S.O. entre 15 y 17 años que hayan repetido dos veces. Los alumnos que aprueben, conseguirán un título académico y la cualificación profesional de nivel 1 para, posteriormente, cursar la Formación Profesional de Grado Medio y realizar la evaluación final de la E.S.O., si quisieran conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Este ciclo de la Formación Profesional será gratuito, tendrá una duración de dos años y sustituirá a los P.C.P.I. (Programas de Cualificación Profesional Inicial).
  • La Formación Profesional de Grado Medio introducirá nuevas asignaturas que permitan el paso a la Formación Profesional de Grado Superior, y que les ayuden a orientarse a un sector profesional concreto.
  • Se regulará la Formación Profesional Dual, que combinará el aprendizaje en el aula con las prácticas en empresas y una beca salario para los estudiantes.
  • La Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.) o Selectividad desaparece. En lugar de ello, habrá una evaluación al finalizar Bachillerato para obtener el título de Bachiller. Esta evaluación la realizará un personal ajeno al centro en el que haya estudiado el alumno; y su diseño, que examinará los conocimientos de este en las asignaturas troncales y específicas, será realizado por el Ministerio de Educación. El título obtenido permitirá el acceso a la Universidad (si se suspende la prueba, se podrán continuar los estudios en Formación Profesional de Grado Superior).
  • Las modalidades de Bachillerato se reducirán a ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades.



Organización de la Educación Infantil y la Educación Primaria.


                                    Educación infantil


La educación infantil es la etapa educativa que se imparte hasta los 6 años de edad. Sus principales características son las siguientes:

  • Está dividida en dos ciclos (el primero, de 0 a 3 años; el segundo, de 3 a 6 años). En ambos ciclos se pretende conseguir en los niños su desarrollo afectivo, el movimiento y los hábitos de control corporal, las manifestaciones del lenguaje, las pautas de convivencia y relación social, el descubrimiento de las características físicas y sociales de su entorno y la elaboración de una imagen positiva y equilibrada de si mismo; así como la adquisición de autonomía. 
  • Los contenidos educativos se organizan en áreas adecuadas para el desarrollo infantil,en las que se llevan a cabo actividades globalizadas con interés y significado para los niños.
  • En el segundo ciclo, se llevará a cabo un comienzo de aprendizaje tanto de una primera lengua extranjera (especialmente en el último curso) como de la lectura y la escritura, la expresión visual y musical, las habilidades numéricas básicas y habilidades en T.I.C. 
  • Es de carácter voluntario en ambos ciclos, y gratuita especialmente en el segundo ciclo.

                                  Educación primaria

                
La organización que existe actualmente en la Educación Primaria a través de la L.O.E. (Ley Orgánica de educación) va a ser cambiada en algunos aspectos que posee por la futura ley, la L.O.M.C.E. (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Como principales novedades, podemos percibir las siguientes:
  • Esta etapa, que actualmente se encuentra dividida en tres ciclos de dos años cada uno, será organizada en seis cursos directamente (de 6 a 12 años si no se repite curso).
  • Se establecerán dos pruebas de nivel: una al finalizar 3º de primaria, y otra al finalizar 6º de primaria. 
  • En la evaluación de de 3º de primaria, se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. Si el resultado es desfavorable, el equipo docente ha de adoptar medidas.
  • En la evaluación de 6º de primaria, se comprobara el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología. El Gobierno, consultando previamente a las Comunidades Autónomas, establecerá los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas para todo el Sistema Educativo Español con el fin de asegurar unos criterios y unas características de evaluación comunes para todo el territorio. Una vez que se haya evaluado a los alumnos, se entregará un informe con los resultados obtenidos a las familias y a los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria. Además, se pondrán en marcha medidas de apoyo al alumnado y planes para mejorar los centros.
  • La evaluación diagnóstico que se realiza actualmente en 4º de primaria desaparecerá.
  • Las áreas se distribuirán en tres bloques, y tendrán un carácter global e integrador. Estos bloques son: áreas troncales, áreas específicas y áreas de libre configuración autonómica.
  • El área de "Conocimiento del medio natural, social y cultural" se dividirá en dos materias: "Ciencias de la naturaleza" y "Ciencias sociales".

Esta etapa continuará siendo de carácter gratuito (en los centros públicos y concertados) y obligatorio.

En todas las áreas, se deberán trabajar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
Con respecto a las asignaturas troncales, estas serán Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y la primera Lengua Extranjera. Se trata de las asignaturas principales, obligatorias y comunes para todos los centros de Educación Primaria del país. Su horario lectivo mínimo no será inferior al 50% del total del horario lectivo fijado por cada Administración Educativa como general.

En cuanto a las asignaturas específicas, estas se dividen en obligatorias y optativas. La asignaturas específicas obligatorias serán Educación Física y Religión o Valores Sociales y Cívicos (a elección de los padres). Las asignaturas específicas podrán ser ofertadas por el centro hasta un máximo de 4, entre las que los alumnos deberán elegir al menos una. Estas son Religión, Valores Cívicos y Sociales, Educación Artística y la segunda Lengua Extranjera.

Las asignaturas de libre configuración autonómica son Lengua Cooficial y Literatura (en Comunidades que la tengan), una asignatura específica no cursada, una asignatura de profundización o refuerzo de troncales, una lengua no oficial que goce de protección oficial y otras áreas por determinar.Los alumnos deberán cursar la asignatura Lengua Cooficial y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean dicha lengua cooficial, o bien podrán estar exentos de cursar dicha área si cumplen las condiciones establecidas en la normativa autonómica correspondiente. Además, estos alumnos podrán cursar algún área más de este bloque en función de la programación y la regulación de la oferta educativa que establezca cada Administración Educativa, así como de la oferta de cada centro docente.

Como otras modificaciones que establecerá la nueva ley educativa, podemos mencionar las siguientes:
  • Con respecto a los principios generales, se incluye como finalidad "preparar a los alumnos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria" (artículo 16).
  • Dentro de los objetivos de la Educación Primaria, se incluye el desarrollo del espíritu emprendedor (artículo 17).
  • En cuanto a los principios pedagógicos, se priorizarán la comprensión y la expresión oral en el aprendizaje de la lengua extranjera (artículo 19).

domingo, 18 de mayo de 2014

Cooperación

Es un hecho que todas las personas somos diferentes, cada uno de nosotros tenemos unos puntos fuertes que intentamos destacar y reforzar y otros puntos débiles y limitaciones que intentamos mejorar. Como seres sociales que somos aquí tiene cabida el valor de la cooperación entre unos y otros para ayudarnos y superar esas pequeñas limitaciones. Así con la ayuda de otras personas nos será más fácil superar esas carencias y enriquecernos con las aportaciones de los demás.

Este valor es fundamental trabajarlo día a día en la escuela, sobre todo desde las primeras edades, ya que el niño tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con nadie, pero cuando comienza a tener conductas cooperativas con los demás deja de lado su egocentrismo para tener una conducta de ayuda hacia los demás. Mientras los docentes les enseñen antes este término más perdurará éste en el tiempo de sus vidas.

Pero, ¿Cómo podemos fomentar la cooperación en las escuelas?

Es importante que el docente les vaya introduciendo este concepto a través de la realización de actividades cooperativas como la elaboración de un trabajo grupal, ayudar a los compañeros que tienen más dificultades en alguna materia, reflexionar sobre los beneficios de la cooperación... para que se vayan dando cuenta de la importancia de este valor y así a su vez aprendan a trabajar en equipo e interactúen entre sí. No es una tarea fácil ya que requiere de mucha paciencia y comprensión, a la vez que un gran conocimiento de las particularidades de los niños de esta edad.

Esto a su vez se puede fomentar por parte del docente aplicando una metodología práctica en la que los niños tengan que reflexionar juntos o hacer cualquier tarea que implique la colaboración de todos ellos, en vez de clases magistrales y unidireccionales en las que únicamente el maestro/a es el encargado de transmitir la información.
Otro aspecto interesante sería la distribución de los estudiantes por parejas o de cualquier otra forma que colaboren entre ellos y se ayudan entre sí para reforzar los puntos débiles del otro, así dejamos de lado la individualidad y damos paso a la socialización, aspecto muy importante hoy día ya que todos necesitamos de todos.

Además, el modelo proporcionado por el adulto es otro elemento de crucial importancia, porque el niño tenderá a imitar lo que ve hacer a los mayores, así que en la medida en que estos favorezcan la cooperación y la ayuda a los demás, el niño tenderá a imitar esas conductas en un inicio, y luego desarrollarlas por sí mismo.

Cuando el adulto refuerza los comportamientos de ayuda entre los niños, les anima a que los repita y los adopten como parte de su comportamiento habitual.

viernes, 16 de mayo de 2014

¡¡Talleres con niños!!

Todos esperábamos con mucha ilusión este día puesto que era la primera vez que íbamos a realizarles talleres a niños desde que comenzamos el curso. A la hora de organizar los talleres se decidió que se iban a elaborar cinco talleres por clase puesto que teníamos un tiempo muy limitado para realizar las actividades y además de que no eran muchos niños. Una vez ya todos los grupos estaban organizados nos pusimos a crear nuestros talleres y a elegir un sitio donde poder realizarlos. Nuestra actividad consistía en que ellos crearán un cuento y que representaran a través del dibujo en papel continuo. Después, nos encargamos de colocar todo los materiales en el lugar que habíamos escogido. Con todo ya preparado, esperábamos en clase muy ilusionados su llegada.

Cuando llegaron los niños a clase una portavoz del grupo se encargo de presentarnos y de explicarle a los niños lo que íbamos a hacer en clase. Seguidamente dividimos a los niños en cinco grupos para que cada uno de los grupos fuera un taller. La división de los grupos fue un tanto compleja porque algunos niños no querían separarse y otros incluso no querían estar juntos, pero al final más o menos todos los grupos quedaron de forma equitativa. Como disponíamos de muy poco tiempo con ellos sólo pudimos realizar el taller con dos grupos. Nuestro primer grupo fue un tanto complicado puesto que el grupo que se había creado estaba un par de niños que se metían con uno de sus compañeros, nosotros puesto que no los conocíamos y no habíamos visto nada raro pues comenzamos a pintar. Pero poco después el niño comenzó a llorar en ese momento una miembro de nuestro grupo se fue con el niño para que se pudiera tranquilizar. Él le contó lo que le ocurría con los niños y ella intentó de tranquilizarlo pero se encontraba bloqueado, no quería hacer nada. Una compañera del grupo de al lado al ver lo que ocurría se acerco a preguntarle que si se quería ir al otro grupo que también era de pintar, el niño ante esto se puso a llorar y a decirles que el no sabía pintar y por mucho que ellas intentan animarlo a que pintará no lo consiguieron. Al final ambas compañeras decidieron cambiar al niño de grupo para que se encontrará mejor, ya que así los otros niños no se meterían con él, aunque no consiguieron que pintará. El segundo fue todo mucho más divertido, todos se pusieron a crear una historia rápidamente y entre todos nos lo pasamos muy bien, ellos dibujando y nosotros ayudandoles.


Una vez ya acabados los talleres, nos encargamos de llevar a los niños a la clase para realizarles una despedida. Al final, aunque nos hubiera encantado poder habernos despedidos de ellos,  no fue posible realizarla puesto que iban con prisa para no perder el autobus. Aunque fue una pena el no podernos haber despedido de ellos disfrutamos mucho de su visita y nos encantaría repetir de nuevo la experiencia.

jueves, 15 de mayo de 2014

Objetivos de la L.O.M.C.E. con respecto a la nueva organización del sistema educativo.

Próximamente, la ley que rige hoy en día las normas del sistema educativo español, la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación), será cambiada por otra concebida políticamente como una mejora de la misma. Esta se denominará Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.), e introducirá nuevos aspectos en los diversos ciclos de enseñanza. Los principales objetivos por los que se introducirá son los siguientes :
  • Aumentar la autonomía de los centros educativos.
  • Reducir el número de personas que abandonan la educación académica a una edad temprana, fomentando un mayor porcentaje de personas que alcanzan la E.S.O.
  • Mejorar los contenidos y el nivel de vida de las materias más importantes.
  • Señalar y argumentar los objetivos de cada etapa.
  • Mejorar el aprendizaje de otros idiomas.
  • Incorporar y fomentar un mayor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.).
  • Impulsar y modernizar la Formación Profesional.
  • Fomentar la empleabilidad. Es decir, aumentar las capacidades de los empleados para trabajar eficazmente, a través de unos buenos conocimientos, competencias y calificaciones.
Con respecto a las enseñanzas que ofrece el sistema educativo, estas son las siguientes:

-La enseñanza inicial y voluntaria: Educación Infantil.

-La enseñanza básica. Abarca tanto la Educación Primaria como la Educación Secundaria Obligatoria     (E.S.O.).

-La enseñanza secundaria postobligatoria. Comprende el Bachillerato, la Formación Profesional de grado medio, y otras enseñanzas de grado medio, como Artes Plásticas y Diseño y las Enseñanzas Deportivas.
-La enseñanza superior. Abarca tanto la Enseñanza universitaria y la Formación Profesional de grado superior como otras enseñanzas de grado superior (Enseñanzas Artísticas superiores, Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño de grado superior, y las enseñanzas Deportivas de grado superior). 

-Tanto las enseñanzas deportivas, como las artísticas y las de idiomas constituyen las enseñanzas de régimen especial.

Muchos aspectos que se dan actualmente en estas enseñanzas continuarán vigentes con la L.O.M.C.E., así como:

 -La Enseñanza Infantil.
 -El Régimen jurídico que establece y regula las actuaciones del profesorado.
 -El Régimen jurídico que establece y regula el funcionamiento del centro docente.
 -Las medidas generales de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
 -El sistema general de becas y ayudas al estudio.
 -La inspección educativa.

Cada una de estas enseñanzas tendrá una organización específica dentro del sistema educativo.







Conclusión

Como conclusión a este apartado de los problemas de la escuela, he de decir que como futuros docentes nos encontraremos con todo tipo de personitas, cada una de ellas con un problema y entre ellos mismos tendrán problemas, nosotros como futuros docentes, debemos ser parte de sus soluciones, para ello estamos dotados de multitud de opciones de metodologías que mi compañera expuso con anterioridad , que debemos tenerlas en cuenta para la resolución de cualquier problema que podamos tener.

Ellos no son el problema,  ni nosotros su soluciones, tan sólo seremos capaces de dotarlos de curiosidad y habilidades para que ellos mismo resuelvan los misterios de sus vidas.


Desarrollo del punto "jerarquía curricular".

La jerarquía curricular se trata de imponer una serie de asignatura por encima de otras sin ningún criterio ni lógica, esto se puede ver claramente ahora con la reciente ley aprobada llamada LOMCE, donde se impuso que las artes y la música debían ser optativas, dejando a las demás por encima de ellas....¿Por qué ocurre esto?...es fácil, desde siempre las artes han estado mal vistas, como sin valor, sin sentido ninguno, sin embargo se descubrió que con las artes y la música se desarrolla estados cognitivos que parecen estar dormidos.

Esto bueno que aporta las artes en general (incluyamos la música), lo están negando, haciendo ver  a la sociedad , que esto no vale, que no sirven para nada, si realmente se le diera la importancia que tiene , los niños por ejemplo con dificultad  en los idiomas o matemáticas, se verían gratamemte mejorada gracias por ejemplo a la música, que hace como ya he dicho, que se activen las neuronas, y nos permite que por ejemplo aprendamos mejor y más rápido.

Realmente si dejamos que nuestros prueben e indaguen por este mundo...podría ocurrir algo así:...



miércoles, 14 de mayo de 2014

Desarrollo del punto "autoridad".

La autoridad  del maestro, seguro que recordamos  algún maestro que era aburrido, y autoritario, aquel maestro...que en sus clases no quería que nadie hablase, que nadie se moviera, debíamos ser como estatuas que debían tener el pilotito automáticodel "si" toda la hora, porque si encima no te enterabas no era su culpa, era la tuya por no atender. a sus explicaciones.

¿Pero realmente el niño atiende más cuanto mas autoritario es el maestro?, incierto, si atienden es porque esán condicionados, asustados, pero no aprenden porque realmente están cohibidos...está ,matando su subjetividad, pondrá en el examen lo que el profesor quiere que ponga.

Lo que suele hacer un maestro tradicional, de los de antes, que parece que estamos hablando de los maestros de la prehistoria, aún lo siguen haciendo maestros  incluso jóvenes hoy día, imponerse en lo harto del niño, ese relación asimétrica que siempre hemos tenido con nuestros maestros, es raro pensar que realmente no recordamos el conocimiento que nos impartía sino, cómo eran con nosotros, que nos aportaban..
Realmente eso quiere decir que recordamos todo lo que tuvo que ver con emociones y sentimientos, algo que parece que ni ellos quieren que los niños tengan.

Si dejamos esa perspectiva tan negativa... y hablamos de un  profesor con un pensamiento de la escuela diferente, cambiante que quiere que sus clases e incluso su relación con los alumnos sea diferente, ese profesor pensará que no es necesario  ser dominante ni altanero con los alumnos para ganarte su respeto y tener autoridad. No se trata de tener una relación de colegueo con el alumnado, sino tan sólo pensar que ellos no están por debajo nuestra, que ellos también tienen decisión y subjetividad.

Proyecto educativo modernista


En este texto  sacado del libro "la máquina de la educación" de Pineau, se encuentra reflejado el proyecto educativo modernista vigente hoy día en la escuela. ¿Qué es lo que podríamos destacar de este texto?, ¿Qué conclusión sacáis al leer este texto?, ¿Sigue la escuela estos puntos?.

martes, 13 de mayo de 2014

Metodologías. Conclusión.


Conclusión.



Las principales metodologías utilizadas en el aula de primaria ya han sido explicadas en entradas anteriores, pueden que descubran otros métodos alternativos para dar clases que no correspondan a ninguna de las explicadas anteriormente; no obstante con la información que pueden hallar en el apartado “metodología” sin duda ya pueden albergar una visión propia de los métodos que consideran más adecuados para dar clase, cuales se ajustan más a las necesidades de los niños y del contenido que se pretende explicar.

Antes de tomar una decisión no se debe olvidar la importancia que pueden tener el uso de unas metodologías en específico que trabajen no solo la memoria, sino también con la motivación propia del alumno y el trabajo práctico de una teoría que ayuda a la asimilación de ciertos datos.

Existen otros tipos de metodologías en el campo de la enseñanza, sin embargo pertenecen a otras etapas curriculares, como pueden ser las prácticas externas (utilizadas para los estudios de grado, módulos de nivel medio o superior, etc.)

Las prácticas externas es una serie de actividades que realiza el estudiante de grado, módulo…en una empresa, entidad u organismo privado o público en el que aplique prácticamente lo aprendido en la teoría de clase, en la mayoría de las ocasiones este tipo de prácticas se utilizan como modo de finalizar su formación académica.  

Otros métodos para dar clases son:
·      
  •   Estudio y trabajo en grupo, es un aprendizaje cooperativo entre los compañeros, es una metodología en la que el profesor solo aclara dudas en los trabajos o antes del examen pues es no presencial; lo que quiere decir que no es obligatorio asistir a clase y por lo tanto no sería indispensable atender a las explicaciones del profesor para aprobar el curso.
  •   Estudio y trabajo individual, se trata de trabajar por proyectos y al igual que el aprendizaje anterior destaca por ser no presencial.



Las metodologías son modos de enseñar al alumnado. Siempre el profesor va a desear lo mejor para las necesidades del alumnado por lo que si las necesidades de este cambia al igual que va cambiando la educación, las metodologías evolucionaran con ellas. Tratar de enseñar con una de ellas como si fuese una ciencia exacta no es correcto, el profesor se tiene que amoldar a sus alumnos y viceversa, el modelo educativo que él utilice deberá ser el más adecuado para sus clases. 

Desarrollo del punto "discriminación".

En este tema haré alusión al acoso o "bullying" en inglés, el acoso, un problema muy común sobre todo en la etapa de la adolescencia cuando los jóvenes entran al instituo, ese paso tan difícil para muchos, sobre todo para las chicas, las cuales, en ese justo momento pasan por cambios físicos , hormonales y psicológicos.


Parece ser que cuando una persona no es lo que todo mundo quiere que sea...debe ser obligatoriamente lo que el resto quiere que sea...ya que si no eres socialmente aceptado, serás como la oveja negra del centro, o de tu aula misma. En todo problema siempre hay una víctima o víctimas , el problema en sí, y los agresores. Respecto a la víctima es la que realmente se lleva la peor parte, es la "acosado/a" por lo cual , es a la que se le atribuye por parte del agresor el problema, el problema no lo tendrá el agresor, sino la víctima, por no poder ser como todo el mundo espera que sea, se sentirá agobiada, fuera de ella  como si se estuviera fallando a ella misma si deja que el problema llegue a sus familiares.

Según el problema la víctima y el agresor variarán su conducta mutuamente, si el problema es que es la "empollona" de la clase, el mero problema es la envidia por parte del resto, si el problema es físico, es pura crueldad por parte de los agresores y de la sodiedad en sí, ya que el mejor ejemplo son los medios de comunicación que tan sólo esperan que sus  miembros sean todos homogéneos, delgados, guapos, altos etc.. sino eres así...eres un marginado, es fácil y patético a la misma vez. Nosotros como educadores debemos hader que todos los miembros de nuestra pequeña sociedad (nuestra clase), sean capaces de ser empáticos, de ponerse en el lugar del otro , para que este tipo de problemas ,menos frecuente en primaria, cada día se den menos.

Respecto al agresor...son múltples cosas los que le llevan a comportarse con la víctima de determinada forma...según Piaget los acosadores que se venía diciendo que eran personas que no tenían estima hacia ellos mismos, afirma Piaget. que no es así, que realmente estas personas, en ocasiones monstruos, si que tienen estima hacia ellos mismo, y mucha.

lunes, 12 de mayo de 2014

Homeschooling, otro modo de enseñar.

Homeschooling, enseñar en casa. 

A continuación se va a realizar un resumen con su posterior opinión crítica acerca del siguiente artículo:


El título del artículo anuncia “Harvard se rifa a los niños educados en casa”

¿Que es la educación en casa? La educación en casa o homeschooling es un método alternativo a la escuela tradicional, con el que se educa a los niños desde el hogar familiar. (Pinchar aquí para saber más sobre el homeschooling)

Este tipo de educación se da entre unas 2.000 a 3.000 familias en España que eligen educar a sus hijos de este modo, estos consiguen poseen unas destrezas y habilidades importantes en cuenta a la agilidad mental, la capacidad de trato, la independencia, autonomía, etc. Por este motivo Harvard y otras universidades americanas reservarían plazas para estos niños, los cuales son más maduros e independientes debido a su educación no tradicional.

Sin embargo no es fácil educar en casa, Saavedra opina por ejemplo que educar en casa es una opción viable para todas las familias siempre y cuando se le ponga empeño en ello, otras opiniones como las de la profesora Briones asegura que este método no sirve para todos los niños, ni todos los padres, algunas familias lo intentan pero deben volver a escolarizar a sus hijos.

El principal motivo de los padres para tomar la decisión de enseñar a sus hijos en casa es que opinan que la escuela no es el mejor sistema para educar a sus hijos, no está concebido como un medio en el que se pueda enseñar desde la individualidad, no se motiva al alumno, ni se le impulsa a experimentar o tener curiosidad. En ocasiones incluso hay alumnos que no llegan a adaptarse bien a la escuela, por trastornos de aprendizaje, dislexia o acoso escolar.

Una realidad innegable es que la escuela sociabiliza, los alumnos pasan 5 horas de lunes a viernes en un contexto en el que se rodean de con niños de su misma edad, sin embargo al dar clases en su casa los padres deben hacer un sobreesfuerzo para que los niños se sociabilicen, esto se consigue a través de distintas actividades deportivas, culturales, etc.

Por último, es destacable el hecho de que esta práctica no está prohibida, aunque evidentemente no está regulada por el estado; por este motivo muchas familias tienen miedo de salir de sus casas en el horario escolar, ya que no desean ser denunciados por otras familias.


Opinión crítica

La educación en España es un tema realmente espinoso, creo que la escuela en casa ha surgido como un método alternativo a una educación que en ocasiones decadente; en muchos países como USA, Inglaterra, Noruega, Irlanda, etc., el “homeschooling” está aceptado, sin embargo en España hay un “vacío legal” en este sentido.


Si además de no estar regulado, le sumamos la situación lamentable en la que se encuentra la escuela (la mayoría de ellas), tenemos dos métodos de enseñanza con puntos negativos, por ello el padre debería plantearse ¿Cuál es el más apropiado para mis hijos?

La posibilidad de elección debe ser algo básico en un país libre y democrático.

Tal vez alguien podría pensar “si todos los niños aprendiesen por una escuela en casa, ya no 
existirían los colegios, o muchos de ellos cerrarían”, pero hay que recordar que no todos los padres están en condiciones para enseñarle a sus hijos y no precisamente porque no puedan hacerlo, hay padres que contratan a profesores particulares para algunas asignaturas en concreto, sin embargo el problema es que en la actualidad muchos padres se encuentran trabajando (ambos) mientras su hijo está en la escuela, o tienen otros compromisos que hacer, o simplemente confían en la educación ofrecida por el estado; no todos los niños son iguales, ni tienen las mismas necesidades, no todos los padres tienen las mismas posibilidades, así pues la posibilidad de elegir siempre debería ser viable.

Creo que un motivo por el que algunos padres eligen este tipo de enseñanza, es que la escuela tradicional es precisamente muy tradicional, clases magistrales, niños sin creatividad, mentes grises y planas, cansancio, alumnos que acaban detestando la escuela; si este tipo de clases cambiaran, si la creatividad se impusiera, los proyecto y  los trabajos en grupo tomaran iniciativa el contexto cambiaría por completo.

Bajo mi punto de vista, y si yo fuese tutora legal de un niño, efectivamente observaría si la escuela tradicional puede ofrecerle al niño lo que necesita o no, debería ver el contexto de la escuela, sus profesores y lo que realmente aprende, si esta escuela no puede darle lo que necesita reflexionaría seriamente sobre posibilidad de darle clases en casa, aun a costa de tener que apuntarle a actividades extraescolares para que pudiese sociabilizarle.


Que el “homeschooling” sea totalmente legal en España será cuestión de tiempo.

Metodología "homeschooling"

¿Qué es educación en casa o Homeschooling?


La educación en casa es un método de enseñanza en el que los progenitores, tutor u otra persona se hacen cargo de la educación de los niños por completo, sin delegar esta función a las instituciones educativas. Las familias que optan por esta práctica enseñan el contenido, habilidades, valores y principios, como también otros aspectos relevantes como la autoestima, la creatividad, capacidad de comunicación, etc.; estos creen que sus hijos pueden obtener una educación igual o incluso más satisfactoria sino acuden a una institución escolar.

El gran miedo acerca de esta metodología es que los niños no aprendan. La realidad es que ocurre todo lo contrario; la gran ventaja del "homeschooling" frente a la escuela tradicional es que los niños pueden aprender según sus ritmos y sus apetencias, lo que quiere decir que los alumnos pueden profundizar en un tema en concreto sobre el que tengan especial interés sin que se le pongan trabas en su aprendizaje porque eso no está en el currículum o está fuera de la etapa en la que debería estudiarlo; estudia con sus intereses, a través de proyectos y su propia motivación.

Por otro lado, el miedo de que puedan no aprender viene infundado del propio contexto en el que viven los padres confiando en que el conocimiento que poseen no es suficiente como para enseñarle a sus hijos una educación de calidad, no obstante hoy día se puede conseguir el material necesario para dar clases no solo en libros sino también en internet, donde el material es prácticamente infinito y puedes conseguir el contenido de las clases, los métodos que se desea impartir, etc.

Los resultados de los niños que estudian en casa han sido favorecedores según distintas experiencias. Además este sistema educativo ha sido evaluado por países como USA, e Inglaterra, que ya lo aceptan legalmente.

Fuente: Martina Calzada 



Sin embargo, la educación en casa no es en España “estrictamente” legal, según la declaración de derechos infantiles, el niño tiene derecho a una educación, además la constitución española presenta el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que considere más adecuada para sus infantes, así como da libertad de enseñanza. A pesar de esto, en España no es aceptada aún, como se puede ver en el mapa de los siguientes países que si lo hacen:



Como respuesta a la necesidad de defensa para las familias que deciden utilizar el método de “homeschooling” nació en 2002 la Asociación por la Libre Educación con el objetivo de ser un mediador entre estas familias y las administraciones públicas. Estas familias desean practicar la escuela en casa sin miedo a ser denunciados, juzgados o tener que hacerlo en la clandestinidad, porque no es lo mismo homeschooling que absentismo escolar.

¿Quiénes son los profesores?

En España la capacidad que tienen los padres de los niños para dar clases no es controlada, sin embargo la Asociación por la Libre Educación recuerda que si el padre no está capacitado para enseñar un tema solo debe experimentar con su hijo, buscar la información, reflexionar,  tal vez preguntar a un familiar que si lo esté o incluso contratar un profesor particular.

Las exigencias acerca de la capacitación de los padres varían según el país del que se trate, en algunos como por ejemplo EEUU no controla este aspecto pues se confía en la integridad de los padres y en la preocupación que estos tienen por la educación de sus hijos por lo que si no pudiesen ofrecerles el nivel que estos exigirían, serian ellos mismo quienes buscarían solucionar el problema sin necesidad de que se interpusiese en ellos el estado; otro ejemplo es Portugal quien exige que los padres hayan finalizado sus estudios un nivel superior del que esté por cursas el niño, y por último también se pueden encontrar países que piden una carrera universitaria o un certificado de aptitud pedagógica.


Para finalizar, os dejo a continuación un vídeo donde podéis ver una charla que ofreció un niño de 13 años acerca del Homeschooling, y cuales son los puntos positivos de esta desde su propia experiencia, (se encuentra en inglés). 



Relación Familia-Alumno

En esta nueva entrada del apartado Relaciones es necesario señalar que no vamos a comentar la forma de educar al niño, ni la vida privada de las familias, sino que nos centraremos estrictamente en la importancia del apoyo de los padres y el entorno familiar para el correcto desarrollo de la vida académica del joven estudiante.

Para el éxito escolar, el apoyo familiar es indispensable, porque, si el niño no tiene cubiertas sus necesidades básicas, se hace imposible que se pueda concentrar en su aprendizaje y en superar las ya numerosas barreras en forma de pruebas, exámenes y calificaciones que se va a ir encontrando. Además, los padres o tutores legales son responsables de levantar, y de llevar al infante a la escuela, de fomentar un clima y un hábito de trabajo diario, además de apoyar los valores de tolerancia, respeto, igualdad,... que le transmitan en la escuela. Los niños distinguen perfectamente cuando se valora su trabajo, por lo que si dentro de su núcleo familiar, le ayudan con los deberes que traiga de la escuela, le enseñan diferentes técnicas de estudio, o simplemente le prestan toda la ayuda posible fomentará una mejora de su vida escolar. Esto, no es incompatible para nada con las clases particulares o la asistencia a academias en las cuales se le dará apoyo más directo a las materias escolares, sino que, lo comentado anteriormente, hace más bien referencia al correcto entorno familiar, un ambiente tranquilo en el que las únicas preocupaciones del niño se reduzcan a su correcto crecimiento, tanto físico, como moral, académico, personal y social.

Mención especial a las familias que deciden que la primera etapa educativa, la educación primaria, la recibirán sus hijos directamente desde casa, impartida por ellas mismas.

[Prestar atención al niño/a, y ayudarle con sus tareas, fomentando un clima de trabajo diario
que le ayudará a adquirir la responsabilidad necesaria para su futuro[

Sin embargo, no todas las familias disponen del tiempo suficiente para atender a todas las necesidades del niño, ya sea por rotura del núcleo familiar (padre/madre soltera, divorcios,...) que ocasiona que no se encuentren en casa gran parte del tiempo diurno por encontrarse en el trabajo, y que, debido a este, cuando llegan estén demasiado cansados como para prestar toda la atención necesaria.

Otro punto relevante es la pobreza, que, sin entrar en los diferentes grados de pobreza, afecta indudablemente a la vida escolar, ya que, como se ha mencionado antes, el niño necesita poder prestar toda la atención a sus estudios, y si, por desgracia, no tiene una correcta alimentación o descanso, estas necesidades se establecerán como primordiales frente a las calificaciones escolares. El mismo resultado de posible fracaso escolar lo encontramos en familias conflictivas (drogadicción, alcoholismo,...) que distraerán al niño de sus tareas escolares.

Vale la pena hacerse la siguiente pregunta una vez se ha reflexionado sobre lo anterior... ¿Acaba en la ayuda con los deberes y estudios la labor de los padres con respecto a la vida académica de sus hijos?

A pesar de que muchos consideren que la vida dentro de la escuela es responsabilidad íntegra del maestro, relegar la importancia de la misma a una sola figura es un grave error. En las escuelas de hoy en día, que, más que verter conocimiento en las cabezas de los niños para que lo memoricen, están empezando a enseñar a aprender, a la búsqueda de información desde las distintas fuentes disponibles, a diferenciar entre las buenas fuentes de información, y, en definitiva, a defenderse en sociedad; y que, además fomenta valores como la cooperación, la igualdad, la tolerancia y el respeto frente a la competitividad, es indispensable que la familia se involucre y tenga una relación completamente fluida con el maestro. Ambas figuras (padres y maestros) deben de apoyarse mutuamente para que el alumno no reciba informaciones contrarias, y se centre toda la vida escolar del joven estudiante en su correcta evolución. 

En definitiva, los niños requieren que sus necesidades básicas sean cubiertas y que en su entorno familiar el ambiente sea relajado para su correcto desarrollo académico. Además, el trabajo conjunto de padres y maestros (cuya relación y comunicación debe ser continua) son fundamentales para complementar un correcto y completo aprendizaje.

[Como ya se ha comentado anteriormente, las tutorías son fundamentales para que maestro
y familias trabajen conjuntamente en la vida escolar del niño/a]

Fuentes y otros enlaces de interés: 

domingo, 11 de mayo de 2014

Metodología. Seminario y Taller.

Seminario 


Un seminario es una metodología participativa, una opción pedagógica que a través de la estrategias de grupo e individuales se intenta fomentar el diálogo y el pensamiento crítico, a través del análisis y la construcción conceptual de un conocimiento en específico.  El maestro debe plantearse unos objetivos por los que delimitará el contenido, tomando en cuenta el espacio del que dispone, así como el número de alumnos; a través de estos datos podrá pensar acerca de las formas de trabajo más convenientes.

Para ello se usan una serie de actividades tales como lecturas y análisis de textos,  exposiciones breves del maestro,  elaborar un trabajo escrito, etc., que incitan a la investigación, reflexión y comunicación.

Puntos que pueden ser útiles para un ejemplo de trabajo escrito:

A través de la realización de un trabajo escrito los alumnos investigan acerca del tema a estudiar, cuestionan, reflexionan y comprenden. Esta actividad puede centrarse en: 
  • Investigar el pensamiento de un autor: con esto se investigan los pensamientos lógicos del autor, el contexto en el que se desarrolló y la relación entre ambos, la argumentación, consecuencias en la sociedad actual, conclusiones, etc.
  • Comparación entre dos o más autores: Esta actividad se realizan en asignaturas como Filosofía, ciudadanía, o trabajando parte del currículum de la moral, etc., en ella se intentan encontrar divergencias y similitudes entre los autores, porque se dan, contextualización con su época, etc.
  • Trabajar un texto: Se trabaja con los diferentes conceptos, su contexto, se interpretan los distintos párrafos, examinan problemas y soluciones, y conclusiones.
  • Trabajo escrito sobre la propia opinión crítica: Se trata de dar una opinión acerca del tema tratado, en que se basan esas opiniones (datos), argumentación, alternativas, etc.
  • Actividad de problematización: Estudio del problema, opciones metodológicas, la estructura que posee, desarrollo del problema, etc.

Participación colectiva.

El seminario trata de enseñar a partir de la investigación a un campo de estudio en concreto, para trabajar alrededor de esta idea el profesor debe realizar un cronograma en el que se recojan los horarios que se establecen en horas en las que se dividen los diferentes trabajos, días totales y horarios de las clases. 

También se debe tener especial atención al ambiente donde se desarrolla el trabajo, si las condiciones son adecuadas para el correcto desarrollo del trabajo, así como los materiales que van a ser utilizados.

La participación del colectivo depende en gran medida del número de alumnos que se tenga por grupos, si este en grande probablemente podrían surgir conflictos entre los alumnos desde las distintas opiniones, si por el contrario es pequeño se podría evaluar individualmente a los alumnos e instarles a participar. Si lo que se pretende es enseñar a través de la discusión de conceptos, ideas o textos, esta práctica se debe realizar de manera continua; de esta forma se les puede mostrar distintos conceptos, siempre recordando que tras la estas tareas se les debe realizar una evaluación tanto individualizada como grupal.

Desde la propia experiencia como alumna en la participación colectiva de clase podría remarcar la importancia que tiene el profesor a la hora de observar la participación de los alumnos así como la evaluación que se les hace, tomar nota cuando hablen y no olvidar que un gran número de alumnos dificulta este método de enseñanza, pudiendo confundir a los alumnos entre conceptos dichos por el maestro o por otros compañeros. Se debe dejar claro siempre los objetivos y las principales ideas del día (a ser posible notificados en la pizarra como punto de apoyo).
 
Esquema sobre la utilización de un seminario.




Talleres

La importancia de la realización de un taller en la escuela no reside en la capacidad final del alumno por elaborar una silla, o realizar un papel en una actuación teatral, sino el interés que posee el educador por fomentar la creatividad, la cooperación, capacidad de adaptación a un grupo, iniciativa, aprender a aprender, argumentar…

La organización.

La organización de clase es importante para la realización de un taller, en ocasiones el aula del que se disponga podrá facilitar o dificultar la labor del maestro en cuento a la realización de diferentes metodologías.  La observación de la distribución de los elementos en el espacio puede ser un reflejo de cuál es la metodología que se utiliza en el aula.

Los talleres son un método de enseñanza muy interesante, tanto didáctica como organizativamente hablando. 

El aula quedará dividida en diferentes espacios en los que se disponga del material necesario para realizar el taller, en dicho escenario los niños van a realizar actividades que contengan experiencias de su interés; por ello si la gran mayoría de los talleres tendrán temas infantiles o adaptados a los gustos de estas edades.

Puesto que los talleres están adaptados a sus temas de interés, estos deben ser motivadores y atractivos, y en ocasiones favorecedores a la curiosidad infantil. Algunos ejemplos de esto serían los talleres de observación a la naturaleza (que poseen terrarios, acuarios, etc.), el huerto escolar, o el taller de experimentación. Siempre se pueden crear talleres motivadores aunándolo a una asignatura en concreto, como puede ser el taller de escritura o periodismo para lengua castellana, el taller de teatro en el que se puede cantar o actuar referido a la educación musical, taller de arte e incluso el taller de los ordenadores.

Una característica de gran importancia en los talleres es la cooperación, los alumnos deberán aprender a trabajar en grupo poseyendo los mismos objetivos, coordinando puntos de vista, trabajos, entre otras cosas. 

A lo largo de un curso escolar habrá diferentes oportunidades para realizar un taller con todo el alumnado del aula, con lo que sin duda acabaran por aprender unos principios básicos del trabajo en equipo, los resultados colectivos, dinámica de grupo o evaluaciones colectivas.

El maestro debe prestar atención a su participación en el taller, a veces como un mero espectador y otras como un participante, el maestro debe apoyar a las dificultades de los alumnos sin dejar que estos se mantengan en un taller sin aprender algo en concreto. No se debe olvidar también la importancia que tiene que se considere a los talleres como un método de “segunda fila” para el aprendizaje después de realizar otros métodos más efectivos, de este modo se le transmite un mensaje al alumno equivocado.

Un ejemplo de un taller podría ser el taller de música:

En el taller musical se trata de desarrollar los principales conceptos musicales como son el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo; a través del desarrollo de la sensibilidad a la música, la danza o la expresión oral.

Los objetivos principales de todo taller es siempre crear una participación activa de todos los alumnos dejando al profesor ciertamente al margen, por lo tanto en este taller también se da. Realizar actividades propias en las que se pueda trabajar los conceptos musicales anteriormente nombrados, aunque también se podrían trabajar la psicomotricidad con la danza o el lenguaje.

Los talleres pueden dividirse por sesiones aunque no es obligatorio, por ejemplo:

1º sesión: Aprendizaje sobre el silencio, canciones con diferentes ritmos, juegos con percusión corporal.
2º sesión: Adivina que objeto es, Juegos de intensidad, lecturas de sonido, relajación, etc.

Los materiales varían según los juegos y las actividades que se realicen en el taller, para el taller de música pueden ser materiales tales como equipo de música, arroz, lata, cuerdas, instrumentos musicales, etc.

Evaluación.

La evaluación tiene un punto de vista totalmente distinto al que se esperaría, hay que darle más importancia a los intereses de los alumnos y a la participación espontanea en el taller; el maestro no debe dirigir el taller, solo sugerir ideas que puedan encaminar o no. 


Desarrollo del punto "falta de implicación"

La falta de implicación podría entenderse , como la ausencia de una intervención en un momento determinado por parte de una persona hacia otra...dejando la definición a un lado, la mejor manera para entender esto es con un claro ejemplo desde mi propía experiencia: yo sufrí acoso 2 años seguidos, mis sentimientos en esos momentos estaban a flor de piel, mis compañeros día a día en la escuela me hacían un infierno, llegaba llorando todos los días a mi casa, y mis padres fueron  a hablar con la dirección dle colegio, la respuesta de ellos hacia mis padres, fue simple "son cosas de crios...su hija también es que es muy suspicaz", ahí me ví completamente desamparada y es que ni mi tutora hacía nada en clase, por defenderme o algo por estilo, ahí descubrí realmente, que sólo les importa cobrar a fin de mes y que sus alumnos no le den mucho que hacer en la clase ya que tienen que dar todo lo que venga en el libro de texto de Anaya.

No sólo hay falta de implicación respecto a las relaciones maestro-alumno, sino también una clara despreocupación entre las relaciones dirección-maestros-padres.

Es decir la relación maestro-padre se ve despreocupada por la falta de tutorías donde les informe sobre las distintas metodologías y novedades que quieren hacer en la clase, y sobre todo una falta de motivación de los maestros hacia los padres ya que cada vez que lo citan para un tutoría es para algo malo.

Todo esto es influido claramente también por cómo está organizado todo el centro, y por la falta de relación más profunda entre ellos mismos, siendo su relación no más que una mera relación entre "profesionales".

Desarrollo de los castigos.


¿Qué te dice la imágen?...parece que el chico no se lo está pasando muy bien que digamos...quizás este siendo castigado.
Con esta imagen me gustaría comenzar a desarrollar un punto muy interesante, que puede ser gracioso o puede ser perturbador para la persona que lo haya experimentado, digo esto de gracioso, porque quizás cuanod le preguntamos a nuestros padres que recuerdos tienen de su infancia en el colegio, recordarán sobre todo cómo era castigado , y el por qué...y suelen contarlo como gracioso,porque quizás no es que fueran muy buenos  de pequeños. Por otro lado , depende de la persona, podría darnos una respuesta que no esperamos, tales como "me agarraba de la oreja y me hacían daño, no me parece que fueran castigos para un niño". Con esta frase se abriría un gran debate ¿si o no a los castigos?...

Hay personas que con los castigos, se vulneran los derechos de los niños, ya que no se emplea tiempo en guiar al niño hacia unas normas correctas, sino a penarlas directamente, a mi parecer, opino, que no hay ni que pasarse ni quedarse flojo, tal y como ibamos viendo en clase, es mejor que desde el principio coloques cierta autoridad sobre tí...es decir que se hable el mismo lenguaje que habla el niño contigo, para así ..más tarde aflojar esa autoridad que cojiste al principio e irla moldeando a las necesidades que sea requerida en el aula. A veces es necesario poner límites a las cosas...ya que el agua por ejemplo sino se le pone moldes se derramará.

Pero no nos centremos en la autoridad,  sígamos indagando en los castigos, ¿por qué se castigará en clase?, esta respuesta tiene fácil respuesta, y es que el maestro quiere que nos comportemos de determinada forma, y cuando ve que ese control, se sale de sus posibilidades, ataca penalizando a determinada conducta o acción. Puede que en ese momento nos parezca injusto, y esa conducta que quizás el maestro intentaba corregir, quizás vuelva a repetirse más de lo que el maestro esperaba, ya que si el castigo es muy constante, todo lo que se le diga o haga se lo tomará como si no ocurriese nada.  O puede ser que se dé el caso contrario, que el castigo "surja efecto",es decir que mediante el castigo, y claro está, aquí también influye el temperamento del niño, puede que no se vuelva  a dar la acción o conducta que se quería corregir ¿pero realmente el niño aprende a  no hacerlo porque sabe que está mal?,absolutamente que no, el niño tan sólo aprende que si lo vuelve  a hacer volverá a pasar por una situación que no le gustó, a esto se le denomina condicionamiento.

Otro debate a tener sería el de ¿premios o castigos?, por mi parte opino que si se ignora la conducta que no deseamos, y premiamos la que queremos que se repita, obtendremos más resultados que si lo castigamos.
Buscando por internet, se vuelve a repetir, que ambos podrían ser condicionamiento...y realmente pienso que sí, pero opino por otro lado que el premio o el castigo no son las úncias metodologías para conseguir o hacer pensar al niño sobre lo que queremos conseguir de ellos , o lo que queremos que aprenda.

jueves, 8 de mayo de 2014

Metodología de clases por rincones



CLASES POR RINCONES.


El aprendizaje por rincones da respuesta a la necesidad que tienen los niños de diferentes ritmos de trabajos, por lo que los niños se organizan en pequeños grupos o de forma individual y trabajan en diferentes lugares de la clase que “de forma limitada” organizan los diferentes temas o asignaturas, como el rincón de escritura, el de lectura, etc.

Ventajas de estudiar por rincones:
  • Desarrolla el ansia de investigar de los niños.
  • Favorece la autonomía, le ayuda a ser responsable de los materiales y a tener un orden de ellos.
  •  Potencia el deseo de aprender y de adquirir nuevos conocimientos.
  • Permiten una flexibilidad en el trabajo que favorecen la creatividad y la imaginación, además de darle tiempo y espacio para que él pueda pensar y reflexionar solo, creando sus propias ideas.
  • Crean un aprendizaje significativo, al realizar una interacción entre el estudiante y el contexto que le permite unir nuevos contenidos al que ya poseía.
  • Utilización de diferentes técnicas  y estrategias de aprendizaje.


Tipos de rincones:

Existen diferentes tipos de rincones, a continuación se les explicará algunos de ellos con el fin de que puedan elegir cual es el más adecuado de ellos o ir rotando a su elección.

  •   Rincón de construcciones: Con una visión especial hacia las clases de infantiles se espera que este rincón tenga un suelo acolchado donde las niñas puedan construir con los bloques; el mismo rincón sería útil en primaria si deseásemos construir elementos con maneras como parte de un trabajo.
  • Rincón del ordenador: Dotado con las tecnologías pueden buscar información o utilizar los programas que sean necesarios.
  •  Rincón de la biblioteca: Es el lugar que ocupan los libros donde los niños pueden encontrar los que necesiten, se le intenta dar importancia a los libros para crear una rutina de lectura.
  • Rincón de la expresión lingüística: Constituido por el rincón de leer, escribir, hablar y escuchar, es importante que cuenten con materiales que les permita el aprendizaje y que además siempre se encuentren en el mismo lugar.
  • Rincón de las matemáticas: No solo se necesitan materiales que sean propicios para las matemáticas como pueden ser hojas de cálculo, calculadoras, fichas de números, etc, sino que también sería beneficioso tener juegos como puzles o ajedrez para trabajar la lógica.
  • Rincón de la naturaleza: Una gran oportunidad para crear responsabilidad entre los niños es proporcionarles una planta o un pequeño animal del que puedan hacerse cargo entre todos los niños de la clase, además de conectar con el entorno y aprendan sobre el ciclo vital de la vida.
  • Rincón de la expresión plástica: Este rincón está diseñado para potenciar la creatividad de los niños. Deben poseer materiales adecuados y los necesarios para la creación de los alumnos como podría ser las temperas, lápices, rotuladores, ceras blandas, etc., lo conveniente sería tener este rincón cerca de una zona con agua para que pueda limpiarse fácilmente los materiales.
  • Zona de la asamblea: Puede que esta sea la zona más importante ya que es donde se reúne la clase diariamente al completo como un grupo, para por ejemplo resolver un conflicto, o aprender cómo realizar una nueva actividad.
  • Etc. 
Ejemplo de una clase organizada por rincones.
      Datos a tener en cuenta para organizar los rincones.
      
      Organizar una clase por rincones es una ardua tarea, hay que tener en cuenta que deben existir varios rincones (al menos 5 o 6) ya que en cada rincón debería tener un límite de 5 niños como máximo, además se debe organizar la clase de modo que todos los rincones sean parte de la programación del curso; sin embargo en ocasiones la posibilidad de que exista 5 rincones es casi imposible y el profesor debe recurrir a su ingenio para encontrar el espacio adecuado.
      
      El profesor debe ser consciente de las necesidades de cada grupo y cada rincón, de que rincones son más autónomos y cuales necesita más su ayuda pero también debe ser consciente de las necesidades de organización de cada grupo y los materiales que poseen. 
      
      Algunos elementos a tener en cuenta:    
  • Tener los materiales necesario para el trabajo.
  • Materiales asequibles y de fácil acceso
  • Mantener el orden entre los materiales con el fin de facilitar el trabajo.
  • Rincones con espacio bien delimitado y fijo, pueden llevar rótulos para que sean fáciles de reconocer.
  • Es conveniente poseer un horario fijo.
  • Algunos rincones necesitan de un espacio en específico para su correcto funcionamiento, el maestro debe prestar atención a esto.
      
      
      Para saber más sobre el aprendizaje por rincones con una perspectiva guiada a los alumnos de infantil: http://www.xtec.cat/~ragusti/racons/cracons.htm